NAVIDAD
FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

¿Que es la navidad?
Es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Soberano Pontifice Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este Mundo.
La navidad es:
La Navidad es Gozo, ¡no estés triste!
La Navidad es Paz, si tienes enemigos, ¡reconcíliate!
La Navidad es Encuentro, ¡busca a tus amigos!
La Navidad es Don, hay pobres, ¡ayúdalos!
La Navidad es Humildad, si hay soberbia, ¡sepúltala!
La Navidad es Justicia, si tienes compromisos, ¡cúmplelos!
La Navidad es Perdón ¡arrepiéntete!
La Navidad es Luz, si estás en tinieblas, ¡enciende tu lámpara!
La Navidad es Verdad, si hay errores, ¡reflexiona!
La Navidad es Amor, si tienes odio, ¡olvídalo!
Y si para vivir en Armonía tenemos que esperar la Navidad... estaremos desperdiciando el diario Vivir!

DATOS DE INTERES SOBRE LA NAVIDAD
- El primer pavo asado le fue servido a Enrique VIII de Inglaterra. Este ave se impuso en las mesas nobles españolas en el siglo XVIII gracias al mecenazgo de los Austria. Hasta bien entrado el siglo XX no se generalizó su consumo entre todas las clases sociales.
- Los turrones se incorporaron a la mesa de Navidad alrededor del siglo XVI.
- El roscón de Reyes, con haba de la suerte incluida, se originó en la Edad Media.
- El champaña no es un invento francés. Los nobles ingleses del siglo XVII ya lo bebían.
- El primer cava español fue elaborado por Codorníu en 1872.
- El aguinaldo, paga extra y lote navideño derivan de las strenae romanas.
- La cesta de Navidad se implantó en el siglo XX sobre el modelo de la sportula romana.
- La primera felicitación navideña de la que se tiene constancia fue una décima que los repartidores del Diario de Barcelona enviaron a sus clientes en 1831.
- El primer crisma navideño lo mandó imprimir sir Henry Cole en el año 1843.
- La Lotería llegó oficialmente a España de la mano de Carlos III, que la importó de Nápoles; su primer sorteo se celebró el 10 de diciembre de 1763.
- La Lotería Moderna se creó en Cádiz, en 1811, para aportar fondos a una Hacienda pública esquilmada por la guerra de la Independencia.
- El primer sorteo extraordinario de Navidad tuvo lugar en Cádiz el 18 de diciembre de 1812.
- El sorteo de el Niño se instituyó en 1941.
- Hasta el siglo XVI el día de Año Nuevo fue el 25 de marzo. Desde 1582 pasó a ser el 1 de enero. Antes lo había sido también el 1 de marzo y el 25 de diciembre.
- El revellón de Nochevieja fue implantado por algunos restaurantes franceses a principios del presente siglo.
- Las doce uvas de la suerte son una costumbre muy reciente, nacida en el primer tercio del siglo XX.

SIMBOLOS DE LA NAVIDAD
Las Velas de Adviento: Son 4, una para cada domingo. Tres son de color "morado", no alegres, sino de penitencia... y nos indican que tenemos que "limpiar nuestra alma" durante el Adviento, con el arrepentimiento y una buena confesión, porque Jesús no puede estar en un alma sucia por el pecado. La Cuarta es "rosa", alegre, del último domingo, con Jesús llenándote de su amor.

Santa Claus o Papá Noel: Muchas leyendas... pero es el mismo de Daniel 7: Un anciano bonachón con cabellos blancos de eternidad, envuelto en rojo de amor... ¡es Papá Dios!, que viene trayendo regalos: Nuestros ojos, manos, corazón, el aire, las rosas, el sol... y el mejor regalo que nos quiere dar es ¡a Jesús en nuestro corazón!. Tu y yo tenemos que parecernos a "nuestro Padre", ser generosos, llenar de regalos a familiares, vecinos, amigos... sobre todo tratar de darles a Cristo con amor, ¡como nuestro Papá Dios! (Dan.7:9-10).

Las Luces: Jesús es "la luz del mundo"... tantas y de tantos colores, son el símbolo del Espíritu Santo de amores, ¡el de las 7 lámparas del Apocalipsis!... y son tantísimas, grandes y pequeñitas, porque son también símbolos de ti y de mi, de cada cristiano, que también somos "la luz del mundo", ¡como Cristo! (Juan 8:12, Apoc.1:13, Mat.5: 14).

Los Villancicos: Parrandas, posadas... son para felicitar a los papás del Niño, a San José y la Virgen, como hacemos en cada nacimiento... y para glorificar el mismo Niño Dios, hecho casi nada por nuestro amor.

El Árbol: Cuando nace un niño, alguien importante es la madre, a quien le llevamos ramos de rosas para felicitarla... pero aquí se trata de la Madre de Dios... así es que no le damos solo un "ramo", sino "un árbol completo", bien adornado... y puesto en el centro de nuestro hogar para decirle a María, "si cuando nació tu Hijo no tuviste sitio en la posada, ¡ven ahora a mi casa!"... y millones de cristianos le ofrecemos a la Virgen María nuestra casa hoy día.

Pesebre: El más importante... Jesús en un pesebre, con la Virgen y San José. La Navidad es una "fiesta familiar". No es un derroche sin sentido, es ante todo un encuentro con la familia, pero además con aquellas familias desamparadas (desplazadas).

Entusiasmo: Es la característica de la Navidad. "En theus" quiere decir "en Dios"... cuando se está "en Dios", por fuerza, hay "entusiasmo", alegría, esperanza, ilusión, sueños lindos de amores... ¡de mil colores!...

Un pensamiento: Mientras haya un niño con hambre, o un pobre que no tenga pan, podremos tener fiestas, ¡pero no tendremos Navidad!
